Panorama de la Ciberseguridad en Chile

Panorama de la Ciberseguridad en Chile


Vamos a explorar juntos distintas perspectivas sobre el tema de la ciberseguridad en Chile.

Un asunto que se aborda de manera reactiva en algunos países de América Latina ante el surgimiento de crisis puntuales pero con enorme impacto en la vida social y económica de cualquier nación.

La evaluación de las fortalezas y vulnerabilidades de un Estado que aspira recibir mayores tasas de inversión extranjera o que apuesta por estimular la formación y eventual exportación de servicios o talentos profesionales en tecnología pasa por gestionar primero políticas públicas en ciberseguridad, actualizar su marco regulatorio y formar a la sociedad en este tema.

De acuerdo al último simposio de la OEA sobre el tema, América Latina es una región que tiene una conciencia “inicial” o primaria sobre los problemas y riesgos en Ciberseguridad.

La preocupación por aumentar los niveles de conciencia en ciberdelitos o potenciales crímenes hoy se está acelerando como consecuencia del salto en transformación digital que nos dejó la pandemia, así como también por ataques o vulnerabilidades.

América Latina y el cibercrimen

De acuerdo con el ESET Security Report 2022, dos de cada tres personas en la región afirma estar preocupada por los incidentes relacionados a malware.

Solo un 10% de los encuestados protege su dispositivo móvil con una solución de seguridad, mientras que a más del 60% le preocupa el robo de información.

Casi la mitad de los encuestados sufrió un incidente de ciberseguridad y más de la mitad afirma que los presupuestos nacionales asignados a seguridad no son suficientes.

Chile, un país en alerta

En 2020, Chile sufrió dos grandes ataques informáticos a la página del Gobierno Digital: el hackeo al Banco Estado y el robo de las claves únicas (códigos personales de cada ciudadano para ingresar al sistema de impuestos internos).

Para los expertos en seguridad informática estos hechos fueron de suma gravedad y no faltó quien dijera que “hackear a Chile sale gratis”.

Según reportó el diario La Tercera, ya en 2018 un grupo de delincuentes logró ejecutar transacciones fraudulentas utilizando SWIFT, para luego transferir los fondos a una cuenta bancaria en Hong Kong.

Fueron alrededor de US $10 millones.

¿Quién es el responsable de la ciberseguridad en Chile?

El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública es la institución que vela por el cumplimiento de la ley 21459, creada en junio de este año para dictar justicia y castigar sobre delitos informáticos, proteger la integridad informática, actuar sobre interceptación ilícita, la falsificación informática, la receptación, el fraude Informático, entre otros.

La flamante ley ha devuelto a la Ciberseguridad a un puesto destacado en la agenda pública.

Durante los primeros días de noviembre de 2022, el Gobierno chileno inauguró el Cuartel General de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI).

El propio presidente Gabriel Boric informó que el Ejecutivo está dotando a su policía científica de un presupuesto anual cercano a los US $495 millones.

“​​Que las personas dejen de hacer cosas porque tienen miedo nos obliga como Estado a realizar una tarea con mucha más fuerza”, señaló Boric.

Iniciativas políticas y empresariales contra el cibercrimen

Chile es considerado por muchos a la vanguardia regional en el control de sus indicadores macroeconómicos, en el orden fiscal y la seguridad jurídica. De allí que sus empresas tomen más en serio cada día la seguridad de sus plataformas digitales.

Tomando en cuenta las tendencias que marcan hitos, en lo referente a la penetración de banda ancha fija, por ejemplo, Chile se acerca al perfil de economías avanzadas, superando el 100% (89% es promedio regional) en lo que respecta a las suscripciones activas según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Una capacidad de conectividad que llama la atención del capital privado internacional, pero que exige nuevas reglas y mayor protección para las operaciones digitales.

“La ciberseguridad se está metiendo cada vez más en la agenda de los directorios”, indica Marcelo Zanotti, socio líder de Consultoría en Riesgo de EY. En algunos casos, “como una exigencia normativa”.

Y también por iniciativa del Congreso chileno se creó la iniciativa público privada llamada Chile digital 2035, que pretende llevar hasta 10% del PIB los esfuerzos de inversión en investigación y desarrollo en Ciberseguridad.

La visión del experto en ciberseguridad

Una de las empresas más importantes del sector de TI en Chile es Sonda, con operaciones en distintos países y proyectos en retail, minería, salud y smart cities. Su Director de Servicios de Ciberseguridad, Carlos Bustos, se centra en el enfoque denominado Zero Trust, que él mismo describe así:

No se confía en nadie hasta que se pruebe lo contrario. La estrategia Zero Trust (ZT) propone un enfoque defensivo integral, clasifica de por sí a todo usuario y/o dispositivo como una posible amenaza, activando un protocolo de protección y verificación avanzada de credenciales que resguarda la integridad de los datos y activos digitales de las empresa ante amenazas dentro o fuera de su red, mitigando impactos y mejorando la toma de decisiones estratégicas”.

Este testimonio ejemplifica el criterio empresarial para atender la demanda de servicios que la industria y el comercio exige a los proveedores en esta materia.

¿Cómo se vive la seguridad digital en la calle?

La utilización de dispositivos móviles aumentó durante la pandemia. El Ministerio de Trasportes y Telecomunicaciones chileno reportó que el tráfico total de Internet Móvil, durante el primer trimestre 2020, llegó a los 648 mil TB, una cifra 40,7% superior respecto de los 460 mil TB consignados a marzo de 2019.

Y en materia de delitos, la empresa de seguridad S21sec dio a conocer que “el sistema operativo Android de Google fue el objetivo en más del 50% de la actividad de los piratas informáticos durante la primera mitad de 2020”.

También se observó un aumento del malware móvil para Android destinado al robo de credenciales bancarias.

En ese contexto, el ex delegado presidencia de ciberseguridad, Jorge Atton Palma declaró la necesidad de certificar niveles de ciberseguridad de los sistemas digitales y usuarios de las empresas; consolidar una cultura empresarial de ciberseguridad, y mantener un monitoreo activo de los cambios regulatorios y prácticas internacionales.

Equidad de Género y Ciberseguridad

Otra arista del tema está protagonizada por las agenda de género.

Karin Quiroga, Directora Ejecutiva de la Alianza Chilena de Ciberseguridad (ACC), explica que si bien no existen números concretos sobre la presencia de mujeres en este campo laboral, entre los estudiantes de carreras de este ámbito en Chile, actualmente sólo alrededor del 11% es mujer.

El país promueve el Cyberwomen Challenge, una competencia de ciberseguridad para mujeres, disputada a nivel regional e impulsada por la Organización de Estados Americanos (OEA).

En Chile, el certamen es organizado por el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) de la Subsecretaría del Ministerio del Interior.

La iniciativa busca atraer mujeres al campo laboral de la Ciberseguridad, del que actualmente forman solo un 24%, asegura la ejecutiva.

La falta de mujeres en este rubro es llamativa, considerando que se trata de empleos en los que existe una carencia a nivel global: según Deloitte, para finales  de 2022 podría haber un déficit de 1,8 millones de profesionales de la ciberseguridad en todo el mundo.

Y hoy en América Latina faltarían del orden de 136 mil de estos expertos.

Espacios Comunitarios digitales

Existen comunidades, grupos de expertos y asociaciones que generan discusiones, informan, comparten y  opinan con el fin de expandir su conocimiento, también para educar a la población y claro, para mantenerse actualizados.

Destacan en Chile la Sociedad Chilena de la Seguridad de la Información (Sochisi); Sombrero Blanco, comunidad de “hackers buenos”; Arquitecto TI, grupo de Telegram con más de 200 profesionales; Bsides, que organiza charlas y competencias, y Whilolab, fundación sin fines de lucro cuyo objetivo es promover la educación sobre cultura de ciberseguridad.

Por ejemplo, el pago de gastos comunes de una comunidad de vecinos, la alerta del veterinario recordando la próxima cita de nuestra mascota, el Servicio Electoral del municipio o el pago mensual de los Impuestos Internos o el Registro Civil de la alcaldía.

¿Cuánto cuesta formarse en Ciberseguridad?

En un mercado de alta demanda profesional, estudiar un diplomado en Ciberseguridad hoy es un pasaje casi directo al sector laboral de la seguridad informática, sin los requerimientos de una maestría.

Hablamos de un campo industrial y servicios en crecimiento constante y con una cantidad enorme de vacantes profesionales a ocupar en Estados Unidos y Europa.

Diplomado en Gestión estratégica de la ciberseguridad – Universidad Católica de Chile

¿Qué debes saber de este diplomado?

  • Precio: $2.060.000 en Chile / USD 2.060 resto del mundo.
  • Modalidad: On Line.
  • Duración: 300 horas.

Diplomado en Ciberseguridad – Universidad de Santiago de Chile

¿Qué debes saber de este diplomado?

  • Precio: 3.150.000 Pesos chilenos (Aprox. 3500 USD)
  • Modalidad: On Line
  • Duración: 105 horas cátedra.

Diploma en Ciberseguridad – UTSM

¿Qué debes saber de este diplomado?

  • Precio: 2.700.000 Pesos chilenos (Aprox. 3000 USD)
  • Modalidad: Presencial, Santiago de Chile.
  • Duración: 84 horas cátedra.

Diplomado en Ciberseguridad – Universidad Católica de Valparaíso

¿Qué debes saber de este diplomado?

  • Precio $1.550.000 Pesos Chilenos / USD $1700
  • Modalidad: Presencial. Valparaíso, Chile.
  • Duración: 90 horas.

Diplomado en operaciones de Ciberseguridad – Universidad Andrés Bello

¿Qué debes saber de este diplomado?

  • Precio $1.300.000 Pesos Chilenos / USD $1400
  • Modalidad: Online, en vivo.
  • Duración: 180 horas.
⚠️
Las opiniones y comentarios emitidos en este artículo son propiedad única de su autor y no necesariamente representan el punto de vista de Revelo.

Revelo Content Network da la bienvenida a todas las razas, etnias, nacionalidades, credos, géneros, orientaciones, puntos de vista e ideologías, siempre y cuando promuevan la diversidad, la equidad, la inclusión y el crecimiento profesional de los profesionales en tecnología.